martes, 21 de diciembre de 2010

La ciencia de la deducción: de Sherlock Holmes a House

Arthur Conan Doyle
Vamos a trabajar el género narrativo y ¡qué mejor manera de analizar sus elementos compositivos que leyendo una novela!
Vamos a leer la primera novela en la que aparece el célebre personaje Sherlock Holmes, escrita por Arthur Conan Doyle: Estudio en escarlata.

Analizaremos todos los elementos narrativos (narrador, punto de vista, estructura, tiempo, espacio, personajes, acción, final, etc.), pero además investigaremos un poco sobre el escritor Arthur Conan Doyle, sobre los antecedentes y fuentes de inspiración de uno de los personajes más famosos de la literatura, Sherlock Holmes, y sobre una posible adaptación moderna del personaje: ¿se inspira el personaje de Gregory House de Sherlock Holmes?

Sherlock Holmes

Gregory House



Lo primero que vamos a hacer es empezar a leer la novela (se encuentra íntegra en la biblioteca virtual Ciudad Seva). Vamos a leer los cuatro primeros capítulos (los dos primeros los tenéis fotocopiados, el resto o los leéis en pantalla o los imprimís -también es posible adquirir la novela o pedirla en préstamo en alguna biblioteca).

En torno a la secuencia inicial (Holmes y Watson se presentan y se interrogan para saber si son compatibles para compartir piso), vamos a desarrollar una propuesta de escritura:

-Inspirándote del principio de la novela, redacta un diálogo en el que tú presentas tu manera de ser, manías, gustos, etc. y a la vez entrevistas a un candidato apto para compartir piso contigo. Para ello,  previamente debes pensar una lista con tus cualidades, defectos, hábitos y una lista con las cualidades que debe reúnir para ti un compañero ideal de piso.

martes, 23 de noviembre de 2010

El corazón delator de Edgar Allan Poe

Vamos a leer uno de los cuentos más famosos de Edgar Allan Poe.

Para empezar vamos a visionar esta adaptación.






Ahora ya puedes pasar a leer y disfrutar este maravilloso cuento. A continuación, responde a las preguntas que se plantean aquí.

También puedes ESCUCHARLO aquí.

martes, 16 de noviembre de 2010

Los textos expositivos: práctica

Ser capaz de exponer información de manera clara y ordenada acerca de un tema que conozcamos bien nos puede resultar de mucha utilidad en nuestra vida. Por eso es importante trabajar y practicar para mejorar nuestra redacción o exposición oral de textos expositivos.

Cuantos más modelos tengas a la vista, más fácil te resultará escribir a ti uno. Así que te propongo que leas primero la información de la página de Mariano Santos (pincha en 2º repaso, luego en Comunicación y, por último, en las formas de expresión: la exposición) y luego te entrenes con el texto sobre Internet que propone.
Además, puedes repasar todo lo que hemos ido trabajando sobre los textos expositivos si buscas todas las entradas que contengan la ETIQUETA: "Los textos expositivos".


Además elabora un esquema estructurado en torno a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué son?
  2. ¿Para qué sirven?
  3. ¿Cuál es su estructura?
  4. ¿Cómo es su estilo?
  5. ¿Cómo es el léxico utilizado?
  6. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina?
También puedes diseñar una nube de etiquetas con las palabras clave de los textos expositivos en la siguiente aplicación.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los conectores o marcadores textuales

Los conectores o marcadores textuales son palabras que relacionan de forma explícita segmentos textuales, estableciendo entre ellos diversas relaciones de significado. Podemos encontralos al inicio de un párrafo, o en el interior uniendo frases. Sirven para ensamblar los diferentes elementos de un texto y para organizar su estructura y los utilizamos como si fueran guías o señales que nos van indicando cómo entender el sentido de un texto.

Es importante que te vayas acostumbrando a servirte de los conectores para que tus textos estén mejor construidos y transmitan información de manera clara y precisa.

Aquí tienes una breve lista de conectores clasificada en función de su utilidad:
  • para iniciar: para empezar, antes que nada, primero de todo, etc.
  • para distribuir: por un lado, por otro; por una parte, por otra; etc.
  • para ordenar: primero, en primer lugar, en segundo lugar.
  • para marcar una transición: por otro lato/parte, en otro orden de cosas.
  • para añadir información: además, igualmente, asimismo.
  • para concluir y finalizar: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, en fin, por fin, por último, para terminar, en defintiva.
  • para expresar el punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, desde mi punto de vista, por lo que a mí respecta.
  • para cambiar de tema: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, por lo que se refiere a, etc.
  • de reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, mejor dicho, en concreto.
  • para introducir un ejemplo: por ejemplo, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, etc.
  • para citar una fuente: según, para, como dice, etc.
  • para expresar la consecuencia: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, etc.
  • para contraargumentar o expresar oposición o restricción: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.
  • para reforzar un argumento: en realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.
 Si deseas ampliar la información, dispones de un cuadro más completo en este enlace.

Si deseas practicar el reconocimiento y uso de marcadores textuales PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE (LUEGO CLICA EN "TEMA 9" Y A CONTINUACIÓN EN LOS "OBJETIVOS" 6 Y 7.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Construir un texto: adecuación, coherencia y cohesión

UN TEXTO ES UNA UNIDAD COMUNICATIVA DOTADA DE SENTIDO UNITARIO. UN TEXTO TANTO PUEDE SER UNA PALABRA (¡FUEGO!) COMO UNA OBRA LITERARIA LARGA COMO EL QUIJOTE.
LOS TEXTOS TIENEN UNA SERIE DE PROPIEDADES:
  1. SE ADAPTAN AL CONTEXTO;
  2. SON COHERENTES;
  3. ESTÁN COHESIONADOS.

Componer un texto es como construir una casa. No se puede construir el mismo tipo de casa en una ciudad que en un pueblo, ni en el ártico que en el trópico: cada construcción se adapta a los usos y al entorno. También los textos se adaptan a la situación comunicativa.
Para escribir un texto se requiere una estructura sólida para empezar, donde las ideas se organicen de manera lógica y ordenada. También en una casa  es fundamental empezar por los cimientos y la estructura.  Luego es preciso todo un trabajo de ensamblaje y cohesión, enlazando, uniendo y relacionando las ideas, las partes del texto, los párrafos y las frases. En una casa, una vez levantada la estructura, queda todo el trabajo de contruir paredes, poner puertas y ventanas, etc.
Recuerda la definición y las propiedades del texto mirando este fragmento extraído de la película protagonizada por Harrison Ford Witness.




sábado, 30 de octubre de 2010

Los versos de Miguel Hernández inundan la Red

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos.

El corazón es agua
que se acaricia y canta.

El corazón es puerta
que se abre y se cierra.

El corazón es agua
que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata.

Cancionero y romancero de ausencias

miércoles, 27 de octubre de 2010

Los textos expositivos: el reportaje

Mira este reportaje titulado la cara oculta de Facebook. Toma notas y determina la estructura de la exposición. ¿Se trata de un buen ejemplo de texto expositivo? Justifica tu respuesta.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Los textos expositivos

Los textos expositivos sirven para informar y difundir conocimiento. Exponen, como su propio nombre indica, información de manera ordenada con el objetivo de transmitir y divulgar conocimientos. Normalmente, los textos expositivos constan de introducción, cuerpo y conclusión y se caracterizan por:
  1. la objetividad del enfoque
  2. la exactitud de la informació,
  3. la claridad y orden en la exposición.
Lee la siguiente explicación para obtener un poco más de información.

Ahora os tocará a vosotros poneros manos a la obra y convertiros en expertos de algo: en parejas vais a elaborar un texto expositivo sobre un tema de vuestra elección.
En primer lugar, debéis escoger un tema que os interese y que creáis que puede resultar atractivo para los demás. Acto seguido, deberéis documentaros para haceros expertos en ese tema. Buscad en la red y utilizad los marcadores del navegador para guardar las páginas más interesantes.
Una vez que ya sepáis lo suficiente sobre vuestro tema, elaborad un guión o esquema con los aspectos que vais a tratar sin perder de vista las características de un texto expositivo: divulgar conocimientos de manera objetiva, clara y ordenada. 
Llegados a este punto ya podéis poneros a escribir, no el texto definitivo, sino un primer borrador (borrador no quiere decir en sucio, sino que es una primera versión susceptible de ser mejorada). Vuestro texto tendrá que contar de una introducción, donde se presenta el tema y se anuncia lo que se va a explicar; un cuerpo formado por varios párrafos donde se desarrolla lo anunciado en la introducción y, por último, una conclusión que cierra y recoge lo esencial. ES MUY IMPORTANTE QUE REDACTÉIS CON VUESTRAS PALABRAS SIN COPIAR DIRECTAMENTE DE LAS FUENTES EN LAS QUE OS HABÉIS DOCUMENTADO. RECORDAD QUE SE TRATA DE ENCONTRAR VUESTRA PROPIA VOZ Y NO DE CONDENARSE A HABLAR CON LAS PALABRAS DE LOS OTROS.


El trabajo se evaluará en 4 fases, TENIÉNDOSE MUY EN CUENTA EL RESPETO DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y EL APROVECHAMIENTO DE LAS HORAS DE CLASE: 

-Elección del tema y los motivos por los que lo habéis elegido;
-Redacción del guión y fuentes consultadas (bibliografía);
-1er borrador;
-Texto definitivo.

Aquí tienes un ejemplo de documento creado con google docs.




miércoles, 6 de octubre de 2010

Planificar la escritura: el borrador

 
Los mejores escritores corrigen incansablemente sus escritos. Si no, mira esta página del escritor francés Marcel Proust (1871-1922), autor de la larguísima y célebre novela En busca del tiempo perdido.
Expresión oral

Cuando hablamos con alguien transmitimos un mensaje a un destinatario que está presente y que puede entender perfectamente lo que queremos decirle por nuestros gestos, nuestra entonación, nuestra expresión facial, o que incluso puede pedirnos aclaraciones. El único incoveniente es que hay que coincidir en el espacio y en el tiempo y que lo que decimos, a menos que lo grabemos, no se conserva (tan sólo en forma de recuerdo...)

Expresión escrita

Cuando escribimos, no hace falta compartir espacio ni tiempo con nuestro interlocutor y, además, nuestro mensaje puede perdurar en el tiempo (siempre y cuando no se pierda el soporte donde lo hemos escrito). Ahora bien, para suplir gestos, entonación y aclaraciones del lenguaje oral, debemos escribir de forma clara y siguiendo un orden lógico, debemos tener siempre presente a nuestro destinatario y facilitarle la labor de comprensión. Es por ello  por lo que la expresión escrita requiere más reflexión y elaboración.

 Pautas para escribir

La escritura en 6 pasos o cómo mejorar mi expresión escrita (en cualquiera de las lenguas que conozca):
 Paso 1
Antes de ponernos a escribir, debemos tener muy claro dos cosas:
  1. para qué escribimos: ¿qué queremos comunicar?;
  2. para quién escribimos: ¿quién va a leer nuestro escrito).
Paso 2
En segundo lugar, debemos buscar ideas en nuestra mente. Es útil hacer una lluvia de ideas: apuntar en un papel todo aquello que nos viene a la cabeza en forma de mapa mental o esquema, o incluso con dibujos.
 La forma de los mapas mentales imitan a las neuronas: a partir de un núcleo central se extienden y se ramifican.




Paso 3
Una vez hemos pensado en todo lo que tiene que ver con el asunto que queremos tratar, hay que seleccionar las ideas que vamos a utilizar y buscar un orden lógico para exponerlas. En esta fase, es muy útil hacer un esquema jerarquizado, es decir, ordenado por importancia.
Paso 4
A continuación, ya nos podemos poner a escribir... pero no directamente en limpio, sino UN BORRADOR. El borrador será nuestra primera versión. Hacer un borrador no significa escribir con mala letra y en cualquier trozo de papel.  Cuanto más limpio y claro sea tu borrador, menos esfuerzo te costará pasarlo luego a limpio. A efectos prácticos es importante dejar bastante margen y dejar doble espacio de separación entre cada línea. ¿Por qué? Porque necesitaremos corregir, tachar, añadir texto, mover líneas, etc.
Cuando escribas el borrador sigue la pauta de tu esquema, pero no te preocupes por detalles como la ortografía o el vocabulario. Céntrate en redactar frases sintácticamente correctas, bien puntuadas y organizadas en párrafos.
Así corregía Honoré de Balzac (1799-1850) las pruebas de imprenta de sus novelas. Y pensar que su monumental La comedia humana comprende decenas de novelas...

Paso 5
Una vez hayas acabado, revisa entonces la ortografía y las repeticiones, ayudándote de diccionarios. Tampoco está de más que un amigo o familiar lea tu borrador y te dé sus impresiones. Recuerda que todavía estás a tiempo de cambiar cosas y mejorar tu texto. También va bien dejarlo un poco reposar (como en cocina).
Paso 6
Cuando creas que tu escrito ya no se puede mejorar más, pásalo a limpio cuidando la letra y la presentación (márgenes, que se vean los párrafos, etc.)  
Y seguro que si has seguido con atención cada uno de estos pasos habrás escrito un texto digno de ser recordado.

Puntuación: la coma



José Antonio Millán, en un libro para enseñar a puntuar comenta lo siguiente:

"De mis años escolares recuerdo una anécdota atribuida a Carlos V (luego la he encontrado referida a otros reyes, pero nos dará lo mismo...). Al emperador se le pasó a la firma una sentencia que decía así:

              Perdón imposible, que cumpla su condena.

Al monarca le ganó su magnanimidad y antes de firmarla movió la coma de sitio:

             Perdón, imposible que cumpla su condena.

Y de este modo, una coma cambió la suerte de algún desgraciado..."
José Antonio Millán, Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente, RBA bolsillo, Barcelona, 2005. (Pág. 9)
Puntuar correctamente es mucho más importante de lo que parece. Los signos de puntuación no son elementos decorativos, sino herramientas para descifrar el sentido de un texto. Vamos por ello a estudiar las reglas de utilización de la coma y a practicarlo con la ayuda de unos ejercicios escritos.

Si has acabado los ejercicios y quieres continuar practicando pincha aquí.

Si el tema te interesa, siempre puedes visitar la web del libro, Perdón imposible, donde encontrarás un concurso de puntuación y algunos errores extraídos de los medios de comunicación comentados.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Breve historia del significado de la palabra arroba y del uso de @

Aquí os presento la corrección de la actividad sobre el significado y uso de la palabra y el signo @ .

 
La palabra “arroba” designa en castellano una antigua unidad de medida equivalente a 11,5 kg. Procede de una palabra árabe que significaba “cuarta parte”.
La primera vez que apareció el símbolo @ fue en los manuscritos medievales como abreviatura de la preposición latina “ad”. Como los monjes pasaban largas horas copiando a mano libros en latín, era habitual el uso de abreviaturas.
Mucho tiempo después, en los países de habla inglesa, tal símbolo se utilizó para indicar precios, como abreviatura de la preposición inglesa “at”. Así, en los carteles de los precios escribían “@ 5 $”, lo que significaba: “a cinco dólares”.
En España, el signo @ se utilizaba como abreviatura de la unidad de medida “arroba”. Así escribían: “500 @”, lo que significaba que algo pesaba “500 arrobas”.
En 1971, Ray Tomlison utilizó por primera vez dicho símbolo en una dirección de correo electrónico. ¿Por qué? Porque se trataba de un signo muy usado en el mundo anglosajón por su función comercial (indicar precios) y aparecía en los teclados de las máquinas de escribir. ¿Para qué? Pensó que sería una manera clara de indicar las direcciones de correo, separando el nombre del usuario, de la compañía que albergaba el correo. Así, había que leerse el símbolo @ como abreviatura de la preposición inglesa “at”, “en” en castellano: “fulanito de tal, en tal compañía”.
En inglés, tal signo se lee “at” y en castellano “arroba” porque antiguamente se utilizaba como abreviatura de tal unidad de medida. ¿Pero qué hicieron en otros países donde tal signo no existía? Pues inventarse un nombre que recogiera de manera gráfica la forma del signo. De ahí nombres tan variopintos como: “cola de mono” (en alemán y holandés) “a con trompa” (en danés), “cola de gato” (en finés), “a envuelta” (en euskera), “ratoncito” (en chino), “patito” (en griego) y “caracol” (en italiano).
En España, además, se le ha dado otro uso al signo @: el de aludir de manera indistinta al género masculino y femenino. Así “Querid@s alumn@” debe leerse queridos y queridas alumnas y alumnos. Aunque tal uso se está extendiendo cada vez más y pretende utilizar un lenguaje no sexista, la Real Academia Española lo desaconseja.
Y así termina la curiosa historia de un signo que utilizábamos cada día sin saber de dónde provenía.
¿Te ha parecido interesante? ¿Qué nombre prefieres tú para el signo@?

Encuentra tu propia voz: no copies, di lo mismo con tus palabras

Hemos escrito nuestro primer texto expositivo sobre la historia del signo @, consultando diferentes fuentes en Internet. Muchos son los que han hecho uso del “Copia y pega”, sin ni siquiera intentar que no se note. Cuando copiamos algo, debemos ponerlo entre comillas y citar la fuente. Aunque si lo que queremos es no trabajar, debemos, al menos, intentar que no se note que hemos copiado, lo cual constituye todo un arte...
No obstante, de lo que se trata es de aprender a expresarse con sus propias palabras, de adueñarse del lenguaje, de hacerlo propio, que se note que lo hemos escrito nosotros mismos, que se oiga nuestra propia voz.
Eso es lo que aconseja Graciela Reyes en un excelente manual para aprender a escribir bien en español:
“[...] es difícil expresar con palabras propias lo que leemos, hacer la conversión del lenguaje ajeno al propio, pero debemos intentarlo siempre. Cuanto más preciso y admirable sea el texto original, más nos costará independizarnos de él, pero debemos hacerlo y decir lo mismo “con nuestras palabras”. Es parte del aprendizaje de la escritura. Queremos aprender a expresarnos, no queremos condenarnos a repetir lo que dicen otros.”

Graciela Reyes, Cómo escribir bien en español, Arco/Libros, Madrid, 1998 (1ª edicón), pág. 236.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Lecturas veraniegas


La propuesta de lectura para este verano era la novela El medallón perdido. Además podíais realizar las actividades interactivas preparadas por Lourdes Domènech y contestar por escrito a alguna de las preguntas.
¿Habéis disfrutado de la novela? ¿Creéis que podría dar pie a una adaptación cinematrográfica? ¿Qué aspectos, personajes o sucesos os han gustado más? ¿Hay algo que os haya defraudado o no os haya convencido?

martes, 7 de septiembre de 2010

¿Qué y cómo vamos a trabajar este curso?

A continuación, te presento el programa y los criterios de evaluación. No se trata de un plan cerrado, sino de una declaración de intenciones.  A lo largo del curso, surgirán cosas que mejorarán, enriquecerán y modificarán el plan inicial, así que este documento irá cambiando irremediablemente. A pesar de todo, ahí lo tienes para que sepas a qué atenerte...

objetivos para alumnos y evaluación

¡Bienvenidos al nuevo curso 2010-2011!



Dibujo tomado del blog del Prrofesor Potâchov de Moldavia.


¿Te has parado a pensar alguna vez en el significado de la palabra "arroba"? ¿Y en el origen del signo @? ¿Por qué no descubrirlo?
A continuación, os planteo algunas preguntas. Deberéis buscar la respuesta leyendo la información que se facilita en los siguientes enlaces. Acto seguido, redactad en el ordenador un pequeño texto explicativo que recoja las respuestas y enviádmelo a mi dirección de correo, indicando el nombre de las personas que lo habéis realizado.
Preguntas
1. ¿Qué significa la palabra arroba?
2. ¿De qué lengua procede?
3. ¿Cuándo se utilizó por primera vez el signo @ y para qué?
4. ¿Qué uso se le dio más adelante en los países de habla inglesa? ¿Y en España?
5. ¿Quién, cuándo y para qué utilizó por primera vez dicho signo en una dirección de correo eléctrónico?
6. ¿Cómo se llama en otros países a dicho signo?
7. ¿Qué otro uso se le ha dado en castellano al signo @?
Enlaces
Rae
Vocabulario de internet de José Antonio Millán (te será útil en otras muchas ocasiones).
Wikipedia
Dirección de correo
ineserramunoz@gmail.com